4 datos fundamentales de la fibrosis postquirúrgica que deberías saber
La fibrosis es una complicación común tras una cirugía, pero no te preocupes: si se detecta a tiempo y se maneja correctamente, sus efectos pueden ser minimizados, asegurando los resultados esperados.
En la Asociación de Médicos Especialistas en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética de Costa Rica (Amecpre) te explicamos lo que debes saber para prevenirla y tratarla.
Causas de la fibrosis postquirúrgica
-
- Respuesta del cuerpo a la cirugía: A veces, la respuesta natural del cuerpo al cortar los tejidos puede ser excesiva, provocando tejido cicatricial de más.
- Infección postquirúrgica: Las infecciones pueden causar inflamación prolongada, lo que favorece la formación de fibrosis.
- Genética y factores individuales: Algunas personas tienen predisposición genética a desarrollar fibrosis o queloides, lo que puede hacerlas más propensas a esta complicación.
Síntomas comunes de la fibrosis postquirúrgica
-
- Endurecimiento de la piel o tejido: El área donde se realizó la cirugía puede volverse más rígida o fibrosa al tacto.
- Cambios en la textura o forma: La fibrosis puede alterar la forma o la textura de la cicatriz, creando bultos o áreas elevadas.
- Dolor o incomodidad: El exceso de tejido cicatricial puede provocar dolor o incomodidad en la zona afectada, más si presiona sobre nervios u otros tejidos.
- Enrojecimiento o inflamación persistente: Si la zona sigue roja o inflamada mucho tiempo después de la cirugía, podría ser un indicio de fibrosis.
Estrategias para prevenir la fibrosis postquirúrgica
Aunque no siempre se puede prevenir por completo, mantener una hidratación adecuada y evitar hábitos como fumar, que interfiere con la cicatrización, es esencial. Otras estrategias clave para reducir el riesgo de fibrosis incluyen:
-
- Técnicas quirúrgicas adecuadas: Un cirujano certificado utiliza métodos precisos para minimizar el daño a los tejidos y favorecer una cicatrización adecuada.
- Cuidado postoperatorio adecuado: Seguir las indicaciones postquirúrgicas, usar cremas recomendadas, evitar el sol y no realizar actividades que puedan afectar la recuperación.
- Masajes terapéuticos: Los masajes especializados pueden ayudar a reducir el exceso de tejido cicatricial, pero deben ser realizados por un profesional capacitado.
- Uso de compresas o vendajes especiales: En algunos procedimientos, estos ayudan a evitar la acumulación de tejido cicatricial y mantienen la zona afectada en su forma ideal.
Tratamientos para la fibrosis
Si la fibrosis ya se desarrolló, existen varias opciones de tratamiento, que incluyen:
-
- Terapias físicas: Masajes terapéuticos o fisioterapia que ayudan a romper las fibras de colágeno y mejorar la movilidad del tejido.
- Inyecciones de esteroides: Pueden reducir la inflamación y limitar la formación de tejido cicatricial.
- Tratamientos láser: Ayudan a suavizar las cicatrices y reducir la apariencia de la fibrosis.
- Reintervención quirúrgica: En casos graves, se puede necesitar una cirugía para eliminar el tejido cicatricial excesivo y mejorar la estética.
Si estás considerando una cirugía estética, asegúrate de consultar a un cirujano certificado por Amecpre. Juntos, podrán diseñar un plan de tratamiento personalizado que minimice el riesgo de fibrosis y garantice los mejores resultados para tu cirugía.